Sedum

 
Sedum

Sedum acre
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Subfamilia: Sempervivoideae
Género: Sedum
L., 1753 non. Adans., 1763
Especies

Lista de especies

Sinonimia
  • Aithales Webb & Berthel.
  • Aizopsis Grulich
  • Amerosedum Á.Löve & D.Löve
  • Asterosedum Grulich
  • Breitungia Á.Löve & D.Löve
  • Cepaea Fabr.
  • Chetyson Raf.
  • Clausenellia Á.Löve & D.Löve
  • Cockerellia Á.Löve & D.Löve
  • Congdonia Jeps.
  • Corynephyllum Rose
  • Etiosedum Á.Löve & D.Löve
  • Gormania Britton
  • Helladia M.Král
  • Hjaltalinia Á.Löve & D.Löve
  • Hylotelephium H.Ohba
  • Keratolepis Rose ex Frod.
  • Leucosedum Fourr.
  • Macrosepalum Regel & Schmalh.
  • Oreosedum Grulich
  • Petrosedum Grulich
  • Phedimus Raf.
  • Procrassula Griseb.
  • Sedastrum Rose
  • Spathulata (Boriss.) Á.Löve & D.Löve
  • Tetrorum Rose
  • Triactina Hook.f. & Thomson
[editar datos en Wikidata]
Sedum rubrotinctum

Sedum es un género de plantas suculentas de la familia Crassulaceae que comprende unas 400 especies aceptadas, de las más de 1300 descritas.[1]

Descripción

Son plantas anuales o perennes, a veces rizomatosas, con hojas carnosas generalmente enteras, planas o cilíndricas, alternas, aunque ocasionalmente pueden ser opuestas, verticiladas o agrupadas en rosetas basales, generalmente sésiles. La inflorescencia es habitualmente cimosa, con flores hermafroditas, generalmente pentámeras pero que pueden variar de tetrámeras a heptámeras, con el mismo número de sépalos que de pétalos y carpelos, y generalmente dos veces más estambres. Lo sépalos generalmente carnosos, libres, con uña basal, o soldados en la base para formar un receptáculo más o menos pronunciado, generalmente en forma de copa. Los pétalos son libres o bien soldados en la base, de color blanco, amarillento o rosado-rojizo. Los carpelos son casi siempre separados y el fruto es un folículo múltiple con cada uno erectos a divergentes cuando maduros.[2]

Distribución y hábitat

El género está distribuido por las regiones templadas y frías de ambos hemisferios. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas.

Usos

Ornamental

Los miembros de este género son muy apreciados en jardinería. Las diferentes especies, según sus alturas, requerimientos de cultivo y resistencia, son aptas para rocallas, arriates, borduras o como tapizantes bajo árboles y arbustos. Las especies más delicadas y pequeñas también se usan como planta de interior.[3]

Alimenticio

La especie Sedum rupestre se utiliza ocasionalmente en ensaladas o como condimento, tiene sabor agrio.[4]

Medicinal

Sedum acre (el epíteto alude a su sabor áspero), en la medicina tradicional se utilizaba molida para tratar crisis de epilepsia, malaria y diarrea, y los tallos se machacaban aplicándolos en cataplasmas para las dolencias cutáneas. Es altamete tóxica por lo que solo se utiliza en forma de ungüento o pomada como cicatrizante. Contiene alcaloides (sedamina), flavonoides (rutina) y mucílago, entre otras sustancias.[5]

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 1, p. 430[1] en 1753,[6]​ y su diagnosis ampliada y precisada en Genera Plantarum, n.º 513, p. 197[2], 1754.
La especie tipo es Sedum acre L.

Etimología
  • Sedum: nombre genérico del latín que, en épocas romanas, designaba ciertas especies de la familia Crassulaceae (Sempervivum tectorum, Sedum album y Sedum acre), y usado, entre otros, por Plinio el Viejo en su Historia Naturalis (18, 159).[7][2]
Sedum rubrotinctum
Sedum reflexum

Referencias

  1. Sedum en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  2. a b Aedo, C. 1997. Sedum L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica, vol. 5, p. 121-159. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid, 1997-2002 (con claves dicotómicas de determinación de las especies de España)
  3. The Royal Horticultural Society. RHS What Plant Where Encyclopedia (en inglés). p. 118. ISBN 9781409353201. 
  4. «Sedum rupestre». Plants For A Future (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2021. 
  5. Universidad de Antioquía, ed. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. p. 200. ISBN 9789586559997. 
  6. «Sedum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 21 de febrero de 2013. 
  7. Gaffiot, Félix (1934). Dictionnaire Illustré Latin-Français (en francés). París: Hachette. p. 1415. 

Enlaces externos

  • Cultivo de Sedum en Horticultura-Suculentas
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q156851
  • Commonscat Multimedia: Sedum / Q156851
  • Wikispecies Especies: Sedum

  • Wd Datos: Q156851
  • Commonscat Multimedia: Sedum / Q156851
  • Wikispecies Especies: Sedum